Alan Turing: el genio que descifró códigos y sentó las bases de la computación.
A menudo se dice que sin él, la Segunda Guerra Mundial podría haber durado mucho más. Pero reducir la historia de Alan Turing a una hazaña militar sería injusto. Fue un matemático, lógico, criptógrafo y pionero de la informática, cuya visión dio forma al mundo digital moderno. También fue víctima de una época que no supo reconocer su valor humano tanto como su genio científico.
Primeros años y una mente prodigiosa.
Alan Turing nació en Londres en 1912. Desde joven mostró un talento extraordinario para las matemáticas y la lógica. A los 16 años ya había leído a Einstein y se interesaba por problemas que la mayoría ni siquiera comprendía.
Estudió en la Universidad de Cambridge y posteriormente en Princeton (EE. UU.), donde trabajó en lógica matemática y teoría de números. En 1936, con solo 24 años, publicó un artículo que revolucionaría la ciencia para siempre.
La máquina de Turing y el concepto de algoritmo.
En ese artículo, Turing propuso una máquina teórica capaz de realizar cualquier cálculo matemático si se le daban instrucciones adecuadas. Esta idea, conocida como máquina de Turing, se considera el concepto fundacional de la computación moderna.
La máquina de Turing no era un aparato físico, sino una abstracción matemática que permitía definir lo que hoy entendemos por algoritmo. Su trabajo demostró que algunos problemas no podían resolverse mediante procedimientos mecánicos, lo que abrió el campo de la computabilidad.
Criptografía y la Segunda Guerra Mundial.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Turing fue reclutado por el gobierno británico para trabajar en Bletchley Park, el centro de inteligencia donde se intentaba romper los códigos nazis. Allí lideró el equipo encargado de descifrar los mensajes generados por la máquina Enigma, utilizada por la Alemania nazi para sus comunicaciones militares.
Turing diseñó una máquina llamada “Bombe”, que automatizaba el proceso de descifrado y permitió leer miles de mensajes alemanes en tiempo real. Su trabajo fue fundamental para anticipar movimientos enemigos y se estima que acortó la guerra entre dos y cuatro años, salvando millones de vidas.
La posguerra y la creación de los primeros ordenadores.
Tras la guerra, Turing trabajó en el diseño de los primeros ordenadores electrónicos programables, como el ACE (Automatic Computing Engine). Su enfoque conceptual y práctico influyó directamente en el desarrollo de la informática moderna.
También incursionó en el estudio de la inteligencia artificial. En 1950 publicó el artículo “Computing Machinery and Intelligence”, donde planteaba la famosa pregunta: ¿Pueden las máquinas pensar?. De allí surgió el conocido Test de Turing, que aún hoy se usa como criterio para evaluar la inteligencia artificial.
Persecución y trágico final.
A pesar de sus contribuciones, Turing fue perseguido por su orientación sexual en una época en que la homosexualidad era ilegal en el Reino Unido. En 1952 fue condenado por “indecencia grave” y obligado a someterse a un tratamiento hormonal.
En 1954, a los 41 años, Turing fue encontrado muerto por envenenamiento con cianuro. La versión oficial fue suicidio, aunque algunos expertos han cuestionado esa conclusión. Su trágico final dejó una mancha imborrable en la historia de la ciencia británica.
Reconocimiento póstumo y legado.
Décadas después, Turing comenzó a recibir el reconocimiento que se le negó en vida. En 2009, el gobierno británico pidió disculpas oficialmente. En 2013 fue indultado por la Reina Isabel II. En 2021, su imagen pasó a ocupar el billete de 50 libras en el Reino Unido, como símbolo de su importancia histórica.
Hoy, Turing es recordado como uno de los padres de la computación, un pionero de la inteligencia artificial, un héroe de guerra y una víctima de la intolerancia.
Su nombre da título a premios, centros de investigación y monumentos alrededor del mundo. Pero su legado más poderoso vive en cada algoritmo, cada ordenador y cada idea que desafía los límites de lo posible.
❓Preguntas frecuentes.
¿Qué fue la máquina de Turing?.
Una idea teórica que sentó las bases de la informática y definió el concepto de algoritmo.
¿Cómo ayudó Turing en la Segunda Guerra Mundial?.
Descifró los códigos Enigma de los nazis, lo que permitió a los Aliados anticipar sus movimientos militares.
¿Por qué fue condenado?.
Por su orientación sexual, considerada un delito en el Reino Unido de la época. Fue indultado décadas después.